La actividad política más innovadora en el ámbito provincial quizá haya resultado la configuración de una forma de trabajar y relacionarse con los distintos municipios de la provincia distinta de la conocida hasta el momento por parte de los partidos políticos, quienes tradicionalmente han monopolizado la Diputación.
La autonomía de la agrupación de electores respecto los concejales de los municipios y sus partidos, los principios de apertura y trabajo basado en propuestas y no en adscripción ideológica, y cabe decir también que la elevada delegación de los asuntos provinciales por parte de la propia agrupación en el grupo institucional provincial, han supuesto la puesta en marcha de una red cooperativa entre activistas, concejales y grupos políticos de la provincia ajenos al bipartidismo, pero unidos en la diversidad por las propuestas e ideas fuerza del proyecto: lucha contra la corrupción y la impunidad, la desigualdad y un nuevo modelo de desarrollo económico justo y sustentable.
Relación con agrupaciones independientes y partidos políticos afines
Así, en el primer año de la agrupación se fueron realizando contactos informales y personales con activistas y concejales de la provincia, de agrupaciones locales independientes, de candidaturas apoyadas por Podemos, de grupos municipales de IU, de Equo y de forma transparente y participada con los responsables de las organizaciones políticas provinciales, pues hay que recordar que en dicho ámbito los partidos políticos afines a la agrupación municipalista no llegaron a ningún acuerdo de cesión, delegación o integración en ningún movimiento de confluencia. Sin embargo, en general han entendido el interés de trabajar por sus municipios y en colaborar de forma activa con el grupo provincial con un evidente beneficio mutuo.
Esta realidad ha sido especialmente evidente desde Equo e IU-Salamanca, quien ya contaba con cierto número de concejales/as en la provincia. En el caso de Podemos aunque las relaciones siempre han sido buenas, sin embargo, ha faltado una referencia clara y concisa del partido a nivel provincial, no existiendo apenas coordinación y/o colaboración formal, si no de forma casi informal a través de los miembros de las agrupaciones que formarían parte de la red y ligadas al partido morado, por su militancia u ostentar determinados cargos internos en el partido.
Jornadas formativas y encuentros
En todo caso, estos contactos informales llegaron a cristalizar con la convocatoria de la I Jornada Municipalista de Salamanca, con el fin de, por un lado, ofrecer formación sobre estructura, funcionamiento y competencias de órganos municipales, ética política, derechos y deberes generales de los cargos electos, con especial atención al derecho de información y participación; y por el otro, mejorar el contacto, relación y canales de comunicación entre cargos electos municipales de la provincia, activistas e interesados en municipalismo democrático, ofreciendo mecanismos de apoyo desde Ganemos Salamanca en la Diputación, celebrándose distintas jornadas sobre contratación y presupuestos, cuya documentación puede descargarse desde la página web, creada al efecto
Así, posteriormente las personas participantes acordaron convocar un I Encuentro Municipalista, con el objetivo de analizar las problemáticas existentes en los grupos municipales y los ayuntamientos de la provincia, plantear propuestas para abordar las mismas, intercambiar experiencias que puedan servir de ayuda mutua y determinar qué temas podrían interesar más para futuras jornadas.
De esta primera toma de contacto surgieron varios proyectos de la red municipalista que, desde entonces se han ido ejecutando y desarrollando, atendiendo a las problemáticas comunes advertidas.
Asesoramiento jurídico y publicación provincial
El primer proyecto fue la creación de un servicio provincial de asesoramiento jurídico, denominado “Ganemos con Justicia”, orientado a prestar asesoramiento y defensa en juicio a activistas, colectivos y concejales de la provincia, con especial atención a la lucha contra la corrupción, el clientelismo y en general el mal gobierno, facilitando el acceso a la justicia. Este proyecto ha resultado de gran éxito, apoyando especialmente a concejales y grupos municipales en la defensa de sus derechos fundamentales y acudiendo a los tribunales contra la corrupción municipal.
El segundo proyecto ha sido la publicación de “Trigo Limpio”, un periódico de carácter provincial, para hacer llegar la información de los integrantes de la red a los municipios adscritos y las cabeceras de comarca y que en estos momentos comienza a trasladarse a las redes sociales, pues en los municipios esta forma de comunicación resultaría especialmente atractiva, al poder llegar a los vecinos y vecinas manteniendo el anonimato.
La tercera problemática advertida en el seno de la red fue la falta de participación ciudadana, que estaría pendiente de concretar mediante un nuevo proyecto, por ejemplo, mediante talleres y cursos intensivos de formación en dinamización de grupos, liderazgo y motivación, para el trabajo con personas.
Finalmente, la falta de dedicación exclusiva del diputado provincial ha restado eficacia al desarrollo al trabajo de campo, no llegando a poder cumplir el compromiso establecido el segundo año de cursar visitas semanales y/o quincenales a los distintos municipios y comarcas, debiendo utilizar la comunicación online con los distintos contactos por la provincia. A este hecho se le suma la muy escasa participación en fiestas y eventos de las localidades de la provincia, lugares históricamente preferentes para la iniciación de contactos en los municipios, con los cuales establecer posteriormente relaciones más duraderas.
Deja tu comentario