MOCIÓN CONJUNTA DE LOS GRUPOS POLÍTICOS MUNICIPALES PARA COORDINAR Y PROMOVER LAS ACTUACIONES MUNICIPALES EN LA PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR
MOCIÓN APROBADA POR UNANIMIDAD
VÍDEO DEL DEBATE EN EL PLENO MUNICIPAL DEL AYUNTAMIENTO DE SALAMANCA – SESIÓN ORDINARIA Nº 3/2017 –
7/4/2017
Texto de la moción:
“El acoso es una situación de maltrato basada en una relación de poder, que se repite en el tiempo, y en la que el agresor tiene la intencionalidad de dañar a la víctima.
Cuando este tipo de situaciones se producen en el ámbito educativo se denomina acoso escolar. Aunque no es un fenómeno nuevo, en los últimos años ha adquirido un mayor protagonismo.
Es difícil conocer su verdadero alcance ya que, en muchas ocasiones, sus víctimas lo ocultan por vergüenza o por temor a las represalias. A esto se suma el desconocimiento de una parte de la sociedad, que sigue “normalizando” los casos de violencia y acoso, considerándolos un elemento más de la experiencia escolar o una forma de que el niño desarrolle competencias para defenderse en el futuro.
La gravedad de esta situación se ha visto acrecentada a raíz de la expansión del uso de redes sociales, ya que han facilitado que el acoso trascienda el medio escolar y llegue a todos los espacios de la víctima, sin poder librarse en ningún momento del día de sus acosadores.
Según el informe del Curso escolar 2015-2016 de la Consejería de Educación sobre “La convivencia en los Centros Educativos de Castilla y León”, en nuestra provincia se constataron un total de 10 casos confirmados en ese curso, en 6 centros educativos. Frente a la alarma social que en los últimos tiempos se ha extendido sobre este problema, estos datos indican que no se trata de una situación generalizada ni ampliamente extendida, aunque el propio informe advierte de la dificultad para disponer de datos fiables y de la disparidad de información aportada desde diferentes estudios. Sin embargo, es innegable que el acoso escolar suscita una gran cantidad de dudas y demandas de información, que se puede evidenciar por ejemplo en las 5.552 llamadas que recibió el teléfono gratuito contra el acoso escolar en los dos meses siguientes a su implantación.
La intervención ante cualquier tipo de violencia es una obligación de las administraciones públicas, pero pasa a ser apremiante en el caso de que las posibles víctimas sean personas especialmente vulnerables, como es el caso de los niños y las niñas, ya que las secuelas de esta situación pueden ser muy graves y pueden extenderse a lo largo de su vida. La prevención y respuesta ante el bullying forma parte de la lucha por la igualdad que deben impulsar los poderes públicos y que no será completa si no incluye de manera transversal la aceptación de la diversidad.
Ante esta realidad los organismos competentes en la materia, en este caso la Junta de Castilla y León, ha iniciado la actualización de su Protocolo de actuación ante el acoso escolar. Pero es indudable el papel complementario que los servicios municipales pueden desempeñar en tareas de información, prevención y formación dirigidas, no sólo a minimizar las posibilidades de que el acoso escolar tenga lugar, sino también para dotar a los menores, a sus familias y a los docentes de los conocimientos necesarios para identificar las situaciones de acoso real y los recursos a su disposición para afrontarlo.
El Ayuntamiento de Salamanca lleva a cabo, desde diferentes áreas, una gran variedad de actuaciones que guardan relación directa o indirecta con el acoso escolar. Desde la Fundación Salamanca Ciudad de Saberes se realizan actividades formativas sobre el acoso escolar, dirigidas a escolares y a familiares. La Unidad de la Policía Local encargada de temas de menores está realizando controles e intervenciones con jóvenes vinculados a conductas conflictivas, tales como absentismo escolar, abuso de alcohol o drogas, vandalismo, violencia, etc., que en muchos casos están relacionadas con problemas de convivencia escolar.
La demanda de la sociedad hace necesario afrontar la situación del acoso escolar desde una perspectiva rigurosa y eficaz, facilitando la identificación de las situaciones de acoso real y optimizando todos los recursos posibles para ofrecer a las familias y a los escolares respuestas inmediatas y eficaces, siempre complementando los protocolos marcados desde instancias superiores.
Es necesario afrontar este fenómeno implicando a todos los sujetos participantes, directos o no, para realizar una intervención preventiva: el agresor, la víctima y los “espectadores” que se mantienen al margen y en silencio. Por otra parte, el acoso trasciende el patio del colegio y en muchas ocasiones se desarrolla en zonas adyacentes por lo que es necesario incrementar la intervención en calle con jóvenes, para potenciar su desarrollo personal y social saludable en su propio contexto.
Por lo expuesto, los Grupos Políticos Municipales, al amparo de lo establecido en el artículo 88 del Reglamento Orgánico y de Funcionamiento del Excmo. Ayuntamiento de Salamanca, proponemos al Pleno de la Corporación la adopción de los siguientes acuerdos:
1. Crear una Comisión de trabajo permanente formada por un técnico de las áreas de Policía Local, Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes, Bienestar Social, Salud y Juventud, apoyada por expertos de diferentes ámbitos y por las familias de víctimas de acoso escolar cuando así lo requieran. Su finalidad será coordinar todas las actuaciones municipales en materia de acoso escolar y establecer un protocolo de actuación en prevención e intervención ante las situaciones de escolares víctimas de acoso.
2. Diseñar y desarrollar un programa formativo dirigido por una parte hacia el profesorado y equipos directivos de Centros educativos, y por otra hacia padres y madres, con el fin de que identifiquen el acoso escolar en todas sus formas, especialmente el ejercido a través de redes sociales. De manera paralela, ampliar las actuaciones formativas dirigidas a escolares para capacitarles para detectar las conductas de acoso escolar, tanto sean víctimas como observadores, y aclararles los pasos que deben seguir en cada caso, trabajando especialmente el uso seguro de redes sociales.
3. Introducir en el programa formativo del Ayuntamiento temas relacionados con el acoso escolar y el ciberacoso dirigidos a la Policía Local y a las áreas de Familia, Salud, Juventud y Educación.
4. Instar a la Junta de Castilla y León a agilizar la finalización del nuevo Protocolo de intervención ante el acoso escolar y a dotarlo de recursos económicos para su implantación inmediata.
5. Instar al Gobierno de España a desarrollar un Plan Estratégico de Convivencia escolar para prevenir el bullying”.
Deja tu comentario