El objetivo de la feria Salamaq creemos que debe enfocarse a servir a los intereses de los profesionales salmantinos/as, y por otro lado ofrecer un espacio de encuentro entre el campo y la ciudad, fomentando el conocimiento de nuestra comarcas y los productos de la provincia.
A) Jornadas específicas:
Jornada dedicada al hombre y mujer del campo,
En esta jornada se organizarían diversas actividades destinadas a homenajear a la gente del campo, y de foro para plantear la situación social, económica, política, cultural de las personas que viven del y en el campo y los pueblos. Temas consensuados con las OPAs, asociaciones del ámbito rural, administraciones, etc.
Jornada para cada comarca agraria.
Todas las actividades (profesionales y para el público) podrían estar relacionadas con cada agrosistema de la provincia. Por la mañana más actividades destinadas a profesionales del sector agrícola, ganadero, forestal, turístico y cinegético (según zona); y por la tarde más actividades destinadas al público, como degustaciones agroalimentarias y actividades lúdicas y culturales. Una propuesta de distribución podría ser:
La meseta: zonas de orientación agrícola como Salamanca, La Armuña, Las Villas, Alba y Peñaranda; basadas en los cultivos de secano, regadío, ovino y ganadería intensiva, principalmente y alternativas de futuro. Cultura y patrimonio, ruta del mudéjar, etc.
Las dehesas: zonas de orientación ganadera extensiva basada en pastizales sobre encinas, robles, alcornoques. Vacuno, ovino, porcino ibérico, leñas, corcho, etc.. Cultura y patrimonio ambiental de la dehesa salmantina.
Las Arribes y las Sierras: zonas de orientación multiproducto, de las zonas ribereñas al Duero y las Sierras (Sierra de Francia, Béjar y Rebollar). Viñedos, olivos, ganadería, caza, turismo, montes, etc. Cultura y patrimonio ambiental de estas zonas.
Jornada de internacionalización del campo de Salamanca.
Fusión del actual Día de Portugal y Día de Aquitania, para ir incardinando más contactos de otros países y enfocar la jornada hacia la importación y exportación de productos (mañana) y el turismo internacional (tarde)
B) Decálogo de propuestas de mejora:
Más transparente y participativa, hacia los agentes profesionales, sociales y políticos de la provincia.
Más profesionales especialistas del sector implicados desde la Diputación en la organización de la feria, en especial en lo referente a jornadas técnicas, expositores de maquinaria y difusión de innovaciones.
Mayor separación entre los profesionales y el público general. Mayor deslinde de espacios y actividades. Apertura al público sólo por la tarde.
Producción ecológica. Deben reservarse espacio específicos dedicados a la producción ecológica: expositores, jornadas técnicas, espacios y charlas.
Finca de Castro-Enríquez tiene que tener al menos un stand de exposición de información sobre la finca y las investigaciones-experiencias desarrolladas. Además debería participarse en las charlas y espacios de innovación.
Puntos de encuentro y reunión de profesionales. Fomentar que durante la feria se realicen reuniones y asambleas de organizaciones del sector: asociaciones ganaderas, organizaciones agrarias, asociaciones rurales, asociaciones de desarrollo rural, etc.
Sobre expositores permanentes. Es necesario aumentar la presencia de instalaciones y tecnologías ganaderas, frente al exceso de agrícolas, repetitivas y orientadas a grandes fincas no representativas de la realidad de las explotaciones.
Sobre las jornadas técnicas. Deben estar más orientadas a los intereses de las explotaciones agrarias de nuestra provincia formada por pequeños y medianos profesionales del campo, que son la gran mayoría de los productores, y en relación a tecnologías adaptadas y apropiadas.
Sobre los espacios y charlas de innovación científica. No solo las investigaciones de la USAL financiadas por la Diputación y/ las desarrolladas en Castro-Enríquez, también y más importante innovaciones existentes que podrían aplicarse o ser útiles para el campo salmantino y desarrolladas en otras regiones y países.
Sobre la feria ganadera. Es necesario diferenciar mejor entre el ganado destinado al conocimiento de la gentes y el ganado orientado a su conocimiento y venta a potenciales compradores.
Deja tu comentario