MOCIÓN DEL GRUPO MUNICIPAL GANEMOS SALAMANCA PARA PROMOVER LA PARTICIPACIÓN MUNICIPAL EN LA PREVENCIÓN DE ACOSO ESCOLAR

MOCIÓN RETIRADA POR GANEMOS SALAMANCA DEBIDO A QUE EN EL PUNTO ANTERIOR EL RESTO DE GRUPOS PRESENTÓ UNA MOCIÓN SOBRE EL MISMO TEMA Y EN LA MISMA DIRECCIÓN

Texto de la moción:

El acoso escolar no es un problema nuevo, existe desde siempre, con graves consecuencias para la salud física y psíquica de las víctimas, y en los últimos años ha tomado un mayor protagonismo por haber sido el determinante del suicidio de varios adolescentes, y porque se ha agravado al extenderse a través de las redes sociales por la utilización masiva de los teléfonos móviles y de las nuevas tecnologías.

El acoso es una situación de maltrato basada en una relación de poder, que tiene una repetitividad y constancia en el tiempo, y en la que el agresor tiene la intencionalidad de dañar a la víctima y se mantiene asociado a valores que primanla competitividad feroz o el uso de la violencia para resolver problemas en lugar del diálogo. Tanto la víctima como el agresor sufrirán consecuencias a corto y largo plazo.

Uno de cada diez estudiantes afirma que ha sido víctima de acoso escolar (Save the Children, 2016), y hay estudios que demuestran que los menores que sufren violencia en la escuela presentan cinco veces más de riesgo de ideas suicidas de manera recurrente (Cisneros X 2006). En España el primer caso de suicidio reconocido por esta causa fue en 2004, y desde entonces al menos se han identificado 8 casos más. También se reconocen suicidios de personas adultas por las secuelas causadas por acoso escolar. Actualmente hay casos de suicidio en adolescentes que están siendo investigados por los cuerpos de seguridad por posible acoso escolar.

En los informes de Convivencia de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, se identifican como conflicto entre iguales 3.215 casos de los cuales 261 se consideran posibles acosos escolares, y otros 56 están confirmados.

Los casos declarados de conflicto entre iguales son más frecuentes en la enseñanza secundaria pero en la enseñanza primaria se han declarado 1.109 casos de los que 64 han sido considerados como posible acoso, y 11 han sido confirmados. El acoso en Castilla y León ha tenido una subida de un 80%, siendo este aumento en Salamanca de un 66% convirtiéndola en la tercera provincia de esta comunidad con mayor número de casos de acoso. Estos datos se traducen en 28 posibles casos de acoso y 10 confirmados, con 17 centros que han presentado casos relacionados con bullying.

Las formas de acosar son diferentes, pero se repiten en todos los estudios: amenazas, exclusión, golpes físicos, difundir rumores y calumnias, insultos, robos, vejaciones, humillaciones… El acoso escolar se da por igual en chicos y en chicas, pero las características físicas, culturales y/o de orientación sexual como el aspecto físico de debilidad o menor fortaleza, tener un aspecto distinto (minorías étnicas, inmigrantes…) y/o alguna característica especial que lo diferencia del resto hace que en estas personas se incremente la posibilidad de ser víctimas. Como consecuencia de esta situación, en estas personas se produce un sentimiento de culpabilidad y se aíslan, intentando que no se conozca la existencia de este abuso, por las amenazas de las que son objeto ante la posible delación y en ocasiones se llega a culpabilizar a la víctima por no poder o no saber defenderse. Estas situaciones en muchas ocasiones ocurren en zonas comunes como patios de colegio, baños etc., y en general se producen fuera de la vista de los adultos, y haciendo esto que no sea conocida por el profesorado ni la familia. En numerosas ocasiones, los y las profesoras subestiman la frecuencia del maltrato.

El Ciberbullying o ciberacoso constituye una nueva forma de abuso que consiste en la utilización de las redes sociales para atacar, insultar y amenazar a la víctima, incluyendo en ocasiones fotografías y videos denigrantes. A través de estos medios el acoso trasciende el medio escolar y llega a todos sus espacios y ambientes, de forma que acompaña a la victima a lo largo de todo su día, independientemente del lugar o momento que se trate.

Este fenómeno necesita una actuación integral que implique a todos los sujetos participantes, directos o no, para llegar a realizar una intervención preventiva y que pare este maltrato. Es necesario diferenciar a los implicados en caso de acoso escolar porque el mismo no sólo incluye al agresor y a la víctima, sino que abarca a todos los “espectadores”, que se mantienen al margen y en silencio. La prevención y respuesta ante el bullying forma parte de la lucha por la igualdad que deben impulsar los poderes públicos y que no será completa si no incluye de manera transversal la lucha contra el machismo, la LGTBIfobia, la xenofobia o el racismo. Castilla y León tiene desarrollados Planes de Convivencia y se han ido poniendo en marcha programas de prevención del acoso escolar, como el Programa Socioescuela, el de “Protección y Asistencia Jurídica al Profesorado y Alumnado” dentro de las actuaciones planteadas en el Plan de Convivencia Escolar de Castilla y León, y campañas como la de “Duele, convive y deja vivir”, “Tolerancia Cero” o “Marca Cero al Acoso”. Sin embargo no dispone de un Protocolo Específico de Prevención y Actuación ante el Acoso Escolar (Bullying).

La existencia de este protocolo se considera necesaria, como así existe en otras CCAA, porque permite, que todos los miembros del equipo de intervención sepan qué hacer en cada momento a partir de la detección de síntomas, apoya el trabajo en equipo y favorece la realización de una intervención integral a todos los niveles además de facilitar la evaluación posterior. La existencia de un Protocolo es una garantía de igualdad y calidad.

La complejidad del problema determina que el abordaje de prevención y solución deba realizarse desde todos los ámbitos, y los servicios municipales deben participar en la misma. El acoso trasciende el patio del colegio y en muchas ocasiones se desarrolla en zonas adyacentes, es aquí donde los servicios de policía municipal deben prestar toda su atención, y por lo que constituyen un recurso que debe potenciarse recibiendo formación en este problema y colaborando como formadora de los escolares de la misma manera que lo hace en otras actividades.

El ayuntamiento ha intervenido a través de los cursos que se imparten en los centros escolares a través de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes, pero dirigida sólo a alumnos de dos cursos, y únicamente se ha realizado una charla en la Escuela de Padres en un colegio. Esta formación debe considerarse prioritaria, y debería realizarse de manera obligatoria por todos los centros, a la vez que se debe apoyar a la que se realice de manera trasversal desde la Consejería de Educación y el Ministerio de Educación.

Por todo lo expuesto GANEMOS SALAMANCA elevamos al Pleno del Ayuntamiento de Salamanca para que se acuerde las siguientes disposiciones:

1.-Instar a la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León para la elaboración de un Protocolo Específico de Prevención y Actuación ante el Acoso Escolar y Ciberacoso, con la participación de los agentes implicados, contando con la participación de la comunidad, así como Asociaciones de víctimas y familiares que son los que realmente conocen y viven el problema.

2.-Participación de la Policía Municipal, para lo que deben mantenerse cursos sobre este tema en su formación, y añadir su colaboración como docentes en las actividades de la FSCCS en temas relacionados con acoso escolar y ciberacoso. Favorecer que se conozca el trabajo que hacen estos
agentes y apoyar su presencia en colegios con planes de prevención. Trabajar en la elaboración de un protocolo para crear el agente tutor.

3. Introducir en el programa de Formación del Ayuntamiento temas sobre acoso escolar y ciberacoso dirigidos especialmente a Policía Municipal, Área de Bienestar Social y Educación

4.- Aumentar el número de actividades de formación sobre acoso escolar y ciberacoso de la FSCCS dirigidas a todas las edades de educación obligatoria, a la Escuela de Padres y a la de Profesorado.

5.- Creación de un protocolo de actuación y compromiso de los centros escolares a un decálogo de acciones para prevenir y atender al acoso, con la posibilidad de un reconocimiento de “Colegio o centro libre de Acoso Escolar”. Este compromiso llevará aparejado la realización de un informe anual a los representantes de los Consejos Escolares de cada centro en el que se vean reflejadas todas las incidencias ocurridas en torno a casos de acoso escolar, redactados y aprobados por todos sus integrantes para llevar a cabo un estudio y comprobar si las medidas realizadas son eficaces o no. En este protocolo de actuación se potenciarán las asambleas de aulas para que los conflictos se resuelvan entre los compañeros en colaboración con el tutor, y se impulsará la figura del alumno mediador allá donde no exista.

6.- Convocar premios dirigidos a la comunidad escolar para desarrollar actividades como cortos, relatos o twits sobre esta temática. El Ayuntamiento financiará estos premios, de los que se pueden hacer diferentes categorías.

7.- Llevar a cabo una campaña de sensibilización dirigida a la comunidad escolar y a la población general mediante la edición de folletos y el aprovechamiento de espacios públicos como marquesinas u otros espacios publicitarios.

8.- Apoyar las actividades y demandas que se realicen por parte de las Asociaciones contra Bullying y Cyberbullying el día 2 de Mayo, fecha internacional contra esta lacra social”.

La moción que antecede fue retirada por Ganemos Salamanca, debido a que en el punto inmediatamente anterior los grupos políticos Ciudadanos, PSOE y Popular presentaban una moción que presentaba propuestas sobre el mismo tema y en la misma dirección que ésta, por lo que Ganemos se adhirió a la misma y ésta fue aprobada por unanimidad.

Puedes consultar la Moción aprobada aquí.